lunes, 11 de octubre de 2010

Tiwanacu (100 d.c- 1100 d.c)

Se desarrollo en la meseta del Collao (3800 m.s.n.m) en donde los rigores del clima han limitado considerablemente la actividad agrícola  al cultivo de productos resistentes a las heladas como: la papa, la oca, la mashua, la quinua y la cañihua. Para ello se implemento un sistema de cultivos en “campos elevados” o waru-waru, aprovechando las aguas del lago y creando microclimas más benignos.
La alimentación  fue complementaria con la extracción de peces, la cría de camélidos y el intercambio de productos con los valles orientales y occidentales que rodean la meseta del Titicaca. El centro más importante fue Tiwanaku, en donde destacan los conjuntos de Kalasasaya (Portada del sol), el Templete semi - subterráneo  y la pirámide escalonada de Akapana.
Se estableció una política alimentaria que permitió desarrollar una sensible e ingeniosa tecnología de reservas y conservas de alimentos para que, en épocas de sequia o crisis, se pueda disponer en recursos básicos. Las terrazas de cultivo o “andenes”  en las montañas, junto con los camellones o “waru waru” en el altiplano y las “cochas” en la región costera; constituyendo la infraestructura agraria fundamental para el sostenimiento del Imperio. Transformar la orografía de los Andes, estableciendo los sistemas de andenerías se va a constituir en uno de los principales logros tecnológicos del mundo Prehispánico.





Los Moche

Los Moche como todas aquellas sociedades que se asentaron  en los valles costeños durante esta época, desarrollaron diversas estrategias para controlar y administrar el agua de los sembríos, ya sea a través de canales, reservorios, puquios o humedales. Los productos obtenidos pueden apreciarse en las fieles representaciones que los moche hacían en su cerámica.
La llama fue un animal muy útil en la economía moche. Poblaba los valles de la costa y fueron aprovechados como alimento, transporte de carga y, eventualmente, para ser montados.














Aqui ponemos un video mas del tema:




Nazca

El pueblo nazca se desarrollo en un medio difícil, de escasas tierras agrícolas y ríos de torrentes estacionales que surcaban extensas zonas áridas, afortunadamente contaban con un rico litoral marino del cual supo sacar mucho beneficio.
Este fue el escenario en el que desplego la creatividad de su tecnología de riego, supo del aprovechamiento de fuentes de agua subterráneas para el sembrío, apropiados a los recursos y al clima de su tierra.
Por otra parte, al igual que los otros pueblos del litoral durante el periodo de los desarrollos regionales, contaba con camélidos, cuyes y recursos marinos que complementaban eficazmente su alimentación.






Subsistencia de Pukara

La subsistencia de Pukara dependía de las actividades tanto agrícolas como ganaderas, siendo los primeros en implantar una agricultura de altura intensiva; que les permitió así dominar el medio ambiente altiplánico a través de uso de montículos elevados en terrenos que se inundaban periódicamente, creando sistemas hidráulicos para retener o drenar el agua y lagunas artificiales, donde cultivaron tubérculos como papa, oca, mashwa y olluco, además de granos de quinua y cañihua, entre otros.
La ganadería de camélidos jugó un rol principal en el desarrollo económico, no solo para la alimentación sino principalmente en la obtención de lana y la elaboración de tejidos, uno de los productos de elite que sería esencial para generar un intercambio a larga distancia.





Aqui les dejamos un video donde podran observar de esta maravillosa cultura.






Los Primeros Costeños

Hace aproximadamente 10,500 años a.c., los pobladores de la costa eran pescadores y algunos de ellos practicaban la caza, sobre todo si vivían cerca de las lomas o de los valles. Además las puntas de proyectil pedunculadas y foliáceas confeccionaban anzuelos, redes, cordeles y bolsas de fibras vegetales así como otros artefactos líticos. Las mujeres y sus hijos participaban recolectando frutos y también mariscos en las playas, que luego transportaban a los campamentos para ser procesados.



Los Primeros Andinos


Hace aproximadamente 11,000 años a.c., en la sierra los hombres vivían en cuevas y abrigos rocosos; para su subsistencia cazaban cérvidos, camélidos, vizcachas, etc.; para la elaboración de sus instrumentos de trabajo utilizaron básicamente la piedra, destacando las puntas de proyectil en forma de hojas o foliáceas, las mujeres y niños participaban  en recolectar productos vegetales.
El uso del fuego  les permitió no solo la preparación de alimentos sino enfrentarse a un medio inhóspito.